En nuestra estrategia en redes sociales no basta únicamente con crear una comunidad y mantener unos seguidores fieles. Además de ofrecer contenido de calidad, hemos de conocer las reglas de juego en cada una de las plataformas en las que trabajamos. Y eso nos lleva lidiar con los algoritmos en redes sociales. Algo que muchos temen pero que es mejor conocer de cerca.
Hasta hace un tiempo, cuando hablábamos de algoritmo de búsqueda en marketing digital siempre nos referíamos a los buscadores en general y a Google en particular. Durante un tiempo, las redes sociales tuvieron unos algoritmos bastante más ligeros. Pero ya hace años que mejoraron y, más importante, ahora saben muy bien cómo dar más visibilidad a unos contenidos o a otros. Incluso hay casos en que se dice que han matado la esencia de alguna plataforma.
¿Qué son los algoritmos de las redes sociales?
Básicamente, el conjunto de normas de programación que hará que una publicación se muestre mucho o en cambio la plataforma casi no la muestre a ningún usuario. Y también las decisiones de a quién y cuándo se mostrarán dichos posts. Si las redes sociales fueran la portada de un periódico, el algoritmo sería lo que decidiría qué se lleva el tema de portada, lo que irá en cada columna, el artículo que tendrá solo un breve o lo que se quedará fuera. Y es por eso por lo que hemos de conocer muy de cerca los algoritmos. E incluso saber qué hacer para ponerlos de nuestro lado.
En algunos casos, los algoritmos parecen sencillos. Se basan en dar más notoriedad a aquellas publicaciones que mejor respuesta tienen, sobre todo cuando hay un engagement elevado. Sin embargo, eso de que a más likes mejor aparecerás en Facebook o en Twitter es algo ya bastante rudimentario. Y como hay quienes trucan a los algoritmos, éstos evolucionan constantemente para ofrecer mejores contenidos y también penalizar a quienes hacen trampas.
No naufragues con los algoritmos en redes sociales
Es importante -más bien importantísimo- que no descuides la influencia de los algoritmos en tu estrategia en redes sociales. Pero igual que se dice entre los profesionales del posicionamiento en buscadores que has de escribir para tus lectores y no para Google, en social media también hemos de crear contenido que guste para nuestra audiencia, no con el fin principal de llegar más arriba en visualizaciones.
Esto es por dos motivos principales:
Si creamos mucho contenido centrado en que funcione para el algoritmo de la plataforma donde queremos posicionar, descuidamos lo realmente importante. Quizás esa publicación llega muy arriba y logramos notoriedad, pero nuestros lectores perderán el hilo y, si ven contenido de escasa calidad, se irán.
En muchas ocasiones, abusar de las estrategias para captar visualizaciones para los algoritmos puede ser perjudicial. Cuando Facebook, Twitter o la plataforma que sea modifique sus reglas, igual penaliza esas estrategias que antes ganaban visualizaciones.
Todos vemos a diario mucho contenido -sobre todo en Facebook- pensado única y exclusivamente para arañar más visualizaciones, y en muchas ocasiones de maneras un tanto cuestionables. Por ejemplo, cuando para una supuesta encuesta de un tema muy banal y que es candente se dice que se pulse en like o en compartir para mostrar una opinión u otra.
Este tipo de posts no solo no tienen importancia más allá de la anécdota, sino que no engancha al usuario. Si queremos que nos pongan en su lista de favoritos -para que entonces siempre vean nuestros posts- hemos de ofrecer algo que les dé un valor real.
El algoritmo de Facebook en 2020
En los últimos años el algoritmo de Facebook ha cambiado notablemente. En este 2020 podemos decir con certeza que las publicaciones no las ven todos los miembros de la comunidad a la que siguen. Esta red social determina un valor conocido como “Alcance inicial” mediante el cual calcula la exposición a un mayor o menor número de usuarios. Si se produce interacción, Facebook entiende que es un contenido interesante a mostrar. Además, también prioriza otros dos elementos: el tiempo y el tipo de contenido. Las publicaciones más redientes tendrán más posibilidades de ser vistas y aquellas que contengan videos cargados desde Facebook prevalecerán sobre las imágenes y estas sobre los posts que solo contengan texto.
El algoritmo de Instagram en 2020
Instagram es propiedad de Facebook y en ese sentido cuenta con algunas similitudes en cuanto al comportamiento de su algoritmo. Por ejemplo, uno de los aspectos que más valora es la frescura de las publicaciones frente a las más antiguas. Otro que resulta muy llamativo es el de priorizar contenido de interés para cada usuario en función de lo que suela visualizar, es decir, Instagram mostrará posts similares con los que el usuario interactúe habitualmente. Por eso es más fácil que veamos fotografías de los amigos con los que más nos relacionamos en Instagram.
El algoritmo de Twitter en 2020
Anteriormente Twitter mostraba una timeline cien por cien cronológico, donde las publicaciones más recientes eran las que primero veía la comunidad. Esto ha cambiado. Hoy en día y dado que el usuario medio sigue a cientos o miles de cuentas, el contenido se prioriza. ¿Y cómo lo hace? De manera similar a Instagram, el algoritmo determina con qué contenido se suele involucrar más el usuario y ese es el que muestra en el primer vistazo bajo el epígrafe “Mientras no estabas”. En este caso Twitter también atiende a otros factores como la actividad de la cuenta (cuanto más activa más se mostrará) o la interacción que provoca su contenido.
6 tips para contentar a los algoritmos del as redes sociales
- Escribe para tus usuarios y ten en cuenta que en prácticamente todas las plataformas se valora que el post tenga movimiento. Motiva la participación.
- No te ofusques con el número de usuarios o de seguidores. Muchas redes sociales valoran más el porcentaje de engagement y si logras muchos likes y comentarios teniendo pocos seguidores es que habrás desarrollado tu estrategia de buena manera.
- Si tratas de aprovecharte de los algoritmos, ten mucho cuidado. Porque si aprovechas una debilidad de la red social y haces mucho uso de ello, quizás seas penalizado y tu página caiga en picado.
- No trates de ir contra las plataformas. Hay veces que se equivocan incluso más de lo que deberían. YouTube, por ejemplo, tiene numerosas críticas por promocionar unos vídeos y no otros. Pero no puedes pensar que ganarás, porque no será así. Es mejor adaptarse rápidamente a las exigencias de la red social.
- Lee, estudia y conoce la actualidad de los algoritmos de las redes sociales que utilices para saber en todo momento qué funciona y qué no.
- Hay que respetar el algoritmo en redes sociales y darle la importancia que se merece, sin obsesionarse con ello. El ejemplo claro es Facebook, que hizo un cambio en su algoritmo y ahora ha perdido usuarios. Dice la red social, eso sí, que ha sido en favor de ofrecer más calidad y evitar el contenido no importante. Que de eso trata el trabajo del algoritmo.